miércoles, 26 de diciembre de 2012

3° año ESB. Recepción y respuesta a los estímulos.

Relación y coordinación en el nivel celular. Respuestas en invertebrados y vertebrados

Las células perciben los cambios del medio y responden a estos cambios de manera adecuada. Las variaciones del medio se llaman estímulos, y las reacciones de las células, respuestas.
Las respuestas de las células a estímulos se manifiestan con cambios de forma, movimientos, cambios metabólicos, secreciones, etc.
Ciertas células responden a algunos estímulos (falta de alimento, excesivo calor…) segregando sustancias que se depositan en su membrana y las aíslan del exterior. La célula así envuelta se llama quiste y puede permanecer mucho tiempo con una vida latente hasta que cambian las condiciones y reanuda su actividad. Es una respuesta típica de las bacterias.
Las respuestas de movimiento se denominan tactismos o taxismos: son positivos si se acercan al estímulo y negativos si se alejan. Según el tipo de estímulo, puede ser fototactismo (si el estímulo es la luz), quimiotactismo (una sustancia química), termotactismo (una variación de temperatura), etc.
Los protozoos y las algas microscópicas se mueven ante la presencia de luz o de sustancias en el medio. El movimiento celular se realiza por seudópodos, flagelos o cilios.
Las bacterias que poseen flagelos tienen movilidad, o sea, el movimiento de traslación de un punto a otro en forma rápida y de zig zag permitiéndoles responder a estímulos por ejemplo: químicos cuando las bacterias son atraídas a determinados compuestos como la glucosa, la galactosa y se denomina quimiotactismo positivo o por el contrario son repelidas de algunos compuestos como los antibióticos, quimiotactismo negativo, luminosos es el caso de las bacterias fotosintéticas que tienen fototactismo positivo a los rayos luminosos.

Las respuestas de los invertebrados a los estímulos

Las respuestas de los invertebrados a los estímulos externos son más complejas que los tropismos, pues estos animales, además de un control hormonal, poseen una regulación de sus respuestas al ambiente dado por un sistema nervioso primitivo.  Esto determina que sus respuestas sean más rápidas y por tanto más eficientes para responder ante los cambios del medio. Taxismos o tactismos son las respuestas que ofrecen los animales inferiores a los diferentes estímulos del medio ambiente. Además, los movimientos que se producen como parte de las respuestas son reversibles, a diferencia de lo que ocurre en los tropismos.

1. Tipos de tactismos

Los tactismos se denominan de acuerdo al tipo de estímulo. Se distinguen: fototactismo, gravitactismo, hidrotactismo y tigmotactismo.
Como en los tropismos, las respuestas o movimientos que experimentan los animales invertebrados pueden ser de acercamiento o de alejamiento hacia el estímulo.  Se habla de tactismo positivo cuando el movimiento del animal se dirige hacia el estímulo, y de tactismo negativo si el movimiento tiende a alejarse del estímulo.

Fototactismo: es la respuesta de los animales a variaciones en la cantidad de luz.
Gravitactismo: es la respuesta a estímulos de origen gravitatorio.
Hidrotactismo: es la respuesta a estímulos cuyo origen es el agua.
Tigmotactismo: es la respuesta a estímulos táctiles.
Heliotactismo: es la influencia que el sol ejerce sobre la orientación de los seres vivos.
Galvanotactismo: es la respuesta a estímulos eléctricos.
Termotactismo: es la respuesta a la variación de la temperatura.
Quimiotactismo: es la respuesta a estímulos químicos.
Cuando encendemos una lámpara las polillas se dirigen hacia esta fuente artificial de luz.  Corresponde a un fototactismo positivo. 

También se puede dar el caso opuesto, como ocurre con las cucarachas, que al acercarse a ellas la luz tienden a escapar. 
Las Orugas cortadoras (insecto cosmopolita con alta capacidad de dispersión)  que a partir del tercer estadio larval manifiestan un fototactismo negativo, escapándole a la luz y permaneciendo durante el día bajo la tierra enroscadas sobre si mismas. 
Las medusas poseen ocelos en el borde umbrelar que son unidades fotorreceptoras, para captar la mayor o menor luminosidad para que suban o bajen debido a que poseen un fototactismo negativo por lo que huyen de la luz, esto constituye un mecanismo de defensa. Estos ejemplos corresponden a un fototactismo negativo.
Las vaquitas de San Antonio son insectos que al tomarlos en tu mano, siempre suben a través de ella. Éste es un claro ejemplo de gravitactismo negativo, ya que la vaquita se mueve siempre en dirección contraria a la fuerza de gravedad.
La lombriz de tierra presenta un hidrotactismo positivo; siempre construye sus galerías subterráneas en dirección a las zonas húmedas.
En las lombrices de tierra existen quimiorreceptores especializados distribuidos por todo el cuerpo, capaces de detectar agua. Estas células llamadas higrorreceptores permiten que la lombriz permanezca en suelos de humedad adecuada.


2. Mecanismos de acción de los tactismos

A diferencia de los tropismos, la causa de las respuestas denominadas tactismos está regulada y controlada por la presencia de un simple pero eficiente sistema nervioso.
Este sistema nervioso está formado por tres grupos de neuronas que equivalen a un cerebro primitivo, ya que posee nervios que se conectan con los ojos, antenas y patas del insecto, permitiéndole detectar y responder ante un estímulo cualquiera, en un movimiento de acercamiento o alejamiento del mismo.
Gracias a este sistema nervioso rudimentario que les permite responder ante los cambios del medio, los insectos han llegado a constituirse en los animales terrestres más numerosos, con más de 900.000 especies diferentes, capaces de habitar los lugares más diferentes del planeta.

Respuestas de los vertebrados

La ciencia ha postulado que los primeros vertebrados aparecieron en nuestro planeta en el medio acuático, hace unos quinientos millones de años. Desde entonces se fueron diversificando a medida que se adaptaban a las diferentes formas de vida.  Así, fueron apareciendo paulatinamente las cinco clases de vertebrados que hoy conocemos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, incluyendo al hombre en esta última clase.
Una de las características principales de un animal vertebrado es que posee un sistema nervioso capaz de captar la información o los estímulos que provienen del medio, manejarlo e integrarlos para que el individuo elabore respuestas o comportamientos adecuados.
Este sistema opera a través de los receptores y órganos sensoriales que se constituyen en vías de entrada para toda información.
En los animales dicha información es procesada en los diferentes centros nerviosos que se integran con la finalidad de que el organismo pueda responder de manera uniforme a los diversos estímulos que recibe.
De acuerdo a la integración de estos centros nerviosos, las respuestas elaboradas por los animales pueden ser más o menos complejas.  Así por ejemplo, el aprendizaje por discernimiento es una respuesta que se da en los animales superiores, sobre todo en los primates y, por supuesto, en el hombre.  Esta respuesta se elabora cuando el individuo percibe y experimenta diferentes estímulos, los relaciona y los maneja para conseguir lo que quiere.  Este tipo de comportamiento se adquiere por medio del contacto permanente del organismo con su entorno y evidencia una capacidad más compleja de elaboración de respuestas, dirigidas por la voluntad (querer hacer algo) y la conciencia de los propios actos (comprender las diferentes posibles respuestas).
El sistema nervioso en los vertebrados necesita además, de la cooperación de otro sistema llamado endocrino, en el cual se producen las hormonas.  La presencia de una hormona es un estímulo que provoca una reacción en un órgano determinado o en un grupo de órganos.
Por ejemplo, la hormona del crecimiento se produce en una parte específica del cerebro y estimula o provoca el crecimiento de tejidos, huesos y demás estructuras de un animal.
La coordinación de los sistemas nervioso y endocrino en los vertebrados controla tanto las respuestas rápidas (sistema nervioso) como las más lentas y generalizadas (sistema endocrino).
Otras características no menos importantes de los vertebrados, son las de poseer un esqueleto interno, un aparato respiratorio y otro circulatorio.
Con todos estos sistemas, en perfecta coordinación, los animales vertebrados son capaces de manifestar los más asombrosos comportamientos, como por ejemplo, la protección de las crías, la defensa de su territorio, la búsqueda de alimento y la notable capacidad para mantener la supervivencia de la especie.

Los distintos tipos de respuestas son:

Respuestas motoras: son las que involucran movimientos, los músculos son los encargados de ejecutar la respuesta.
Respuestas secretoras: son las que implican la acción de las glándulas (endócrinas y exócrinas), órganos que tienen la capacidad de producir secreciones.
Respuesta inmunológica: ante el ingreso de un agente extraño (bacteria, virus) se desencadena una respuesta de defensa ejecutada por diferentes tipos de células (denominadas en conjunto glóbulos blancos) o bien por anticuerpos (proteínas) capaces de destruir a los agentes externos.

¿Por qué las polillas se sienten atraídas por la luz?

Las polillas y otros insectos nocturnos se sienten atraídos por la luz artificial de una manera suicida. Vuelan en círculos alrededor y se golpean una y otra vez contra la fuente luminosa hasta morir achicharradas. ¿Y por qué hacen esto? ¿A qué se debe un comportamiento tan irracional? 
Su comportamiento es totalmente coherente con su naturaleza, lo que ocurre es que la luz artificial las confunde, ¡y de qué manera! 
Hablemos primero de la fototaxis, que es el movimiento automático de un organismo con respecto a la luz. Las cucarachas, por ejemplo, son insectos lucífugos ya que muestran una fototaxis negativa al correr a esconderse en grietas oscuras al percibir la luz. Se trata de un mecanismo que les facilita la supervivencia. En cambio las polillas son insectos lucípetos ya que muestran una fototaxis positiva y se sienten atraídos por la luz. Este mecanismo les facilita la orientación, pues la luz del firmamento estrellado y de la Luna les permite situar el arriba-abajo en la oscuridad y les sirve de guía en sus movimientos migratorios al utilizar nuestro satélite como punto de referencia primario. Es más, al ser atraídas por la luz lunar las polillas vuelan más alto y evitan muchos obstáculos y depredadores y pueden aprovechas las corrientes de aire más efectivamente. Algunos entomólogos sugieren, incluso, que las polillas pueden definir su ruta de migración mientras la Tierra gira por el cambio de posición de la luna. 
Además la intensidad lumínica también influye en el movimiento de sus alas. Así cuando la luz proviene de una fuente distante (léase la Luna) e incide por igual en ambos ojos del insecto, éste vuela en línea recta; pero si la fuente de luz está más cerca, un ojo percibe más cantidad de luz que el otro y el ala de ese lado tiende a moverse más rápido al recibir mayor estímulo. 
Entonces, cuando una luz artificial se cruza en su camino, se sienten atraídas por ella y vuelan hacia la fuente de luz. Hacia una fuente de luz que alcanzan aunque nunca deberían haberlo hecho. Y debido a su cercanía se ven impelidas volar en círculos y en trayectorias espirales. 
Las polillas son más sensibles a unas longitudes de onda del espectro lumínico que a otras. Detectan la luz ultravioleta y prefieren las luces blancas y azuladas a las luces amarillas. 
Actividad:
Investiga algun caso en particular y publica que tipo de respuesta desarrolla ante determinado estímulo.

martes, 25 de diciembre de 2012

Modelos escolares.

CEREBRO REALIZACIÓN DE MODELOS

Los estudiantes de forma individual y grupal realizaron consultas sobre las funciones generales del sistema nervioso y endocrino, estructura, las funciones de cada una.











Posteriormente prepararon y realizaron exposiciones sobre los temas consultados.











Luego en forma grupal construyeron un modelo de cerebro con diversos materiales, con el cual explicaron a sus compañeros las principales partes del cerebro y su función correspondiente.
ver imagenes de algunos de los modelos realizados :









3° año ESB.Sistema endocrino. Actividades

  SISTEMA ENDOCRINO

Para revisar contenidos visita las páginas que vinculan a estos enlaces:


Para realizar actividades pulsa AQUI

Disecdión de encéfalo de vaca.

PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVO EL CEREBRO DE UN VERTEBRADO

Objetivos:
  • Desarrollar habilidades en el manejo de material biológico y de laboratorio.
  • Identificar estructuras en el cerebro de una res.
  • Realizar relaciones entre el cerebro de la res y el cerebro humano

Planteo una pregunta o dudas que espero aclarar con ésta práctica de laboratorio:
1._________________________________________________________________
ESCRIBO MIS HIPÓTESIS (Posible respuesta a la pregunta escrita en el punto anterior)
1._________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS
1. Retiro toda la grasa que cubre externamente EL CEREBRO, cuidando de no romper la membrana transparente que lo cubre.

2. Observo detenidamente el cerebro e identifico el lóbulo frontal y el lóbulo occipital. Utilizo esquemas para identificarlos.

3. Ubico el cerebro sobre la bandeja de disección colocando el lóbulo frontal o delantero hacia mí y trato de mantenerlo así durante toda la disección.



4. Realizo una observación macroscópica de la parte dorsal del cerebro, determino el color, la textura e identifico las partes externas como: meninges, lóbulos, surcos, circunvoluciones, cuerpo calloso, hemisferios cerebrales.



5. observo e identifico si es posible otras partes del encéfalo como el cerebelo, la protuberancia, el bulbo raquídeo (medula oblongata), el tálamo, el hipotálamo, etc.


6. Con la ayuda de una aguja o tijera levanto en cualquier hemisferio las meninges y hago una breve descripción.
7. Realizo una observación macroscópica de la parte ventral del cerebro, ubico el bulbo olfatorio, el quiasma óptico, los nervios ópticos.
8. Selecciono uno de los hemisferios, con el bisturí corto el cuerpo calloso de tal manera que queden totalmente separados los dos hemisferios.
9. En uno de los hemisferios hago un corte sagital desde el lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital. Observo y ubico: la corteza cerebral, la sustancia blanca, la sustancia gris, hago esquemas y ubico sus partes.

10. Hago un corte sagital en el cerebelo y la médula oblongada, y ubico también en ellos la sustancia blanca y la sustancia gris. Hago esquemas y ubico sus partes.
11. Hago un corte de una porción de cerebro la mido y la coloco extendida en la tabla , vuelvo a medir. Escribe las observaciones

PREGUNTAS
1. ¿Que diferencias observo en la distribución de la sustancia blanca y la sustancia gris de el cerebro y el cerebelo? ¿Cómo es esa distribución entre el cerebro y la médula?
2. ¿Escribe diferencias y similitudes de este cerebro con el cerebro humano? Utiliza grafico para comparar.
3. ¿Qué tan grande o desarrollado es el quiasma óptico? ¿Qué se puede concluir con respecto a la capacidad de visión tridimensional de la vaca?
4. ¿Qué significado tienen las circunvoluciones con la superficie del cerebro y la cantidad de corteza cerebral?
5. Hago esquemas ubico las partes observadas.
6. Analiza la pregunta planteada al iniciar la practica y evalúa tus hipótesis?
7. ¿Que te llamo la atención de esta practica?
TROPISMOS

Objetivos:

  • Comprobar diferentes tipos de tropismos.
  • Construir modelos experimentales.
  • Armar un mapa conceptual.

Materiales necesarios:

  • 2 cajas de cartón con tapa.
  • 2 plantas en maceta.
  • Tijeras.
  • Caja chata de plástico transparente.
  • Semillas de maíz, poroto o poroto de soja.
  • Algodón
  • Papel secante.
  • Marcador indeleble.

FOTOTROPISMO POSITIVO

 Procedimiento

  1. Realicen un orificio en una de las paredes laterales de la caja de cartón.
  2. Repitan el mismo modelo experimental, pero realicen el orificio en la tapa de la caja.
  3. Coloquen una planta pequeña, con hojas desarrolladas y regada, en cada una de las cajas. Tápenlas.
  4. Coloquen las cajas cerca de una fuente de luz, de tal manera que sólo el orificio realizado en ellas permita su entrada.
  5. Observen cada 3 días los cambios en la dirección de crecimiento del tallo de ambas plantas. Mantengan las plantas regadas.

GEOTROPISMO

Procedimiento

  1. Armen germinadores con la caja transparente y rectangular. Ubique en ella 4 semillas de maíz cerca de cada uno de los cuatro bordes de la caja, como formando una cruz. Se recomienda higienizar previamente la caja y emplear semillas remojadas en agua, por lo menos duranbte 8 horas, para facilitar la imbibición.
  2. Tapen la caja y rotulen con una lapicera indeleble la posición de cada semilla, de 1 a 4.
  3. Coloquen la caja en forma vertical con el número 1 en la posición superior.
  4. Al cabo de 48 horas registren la dirección de crecimiento del tallo y de la raíz.
  5. Giren la caja de tal manera que el número 4 ahora ocupe la posición superior, hacia arriba.  Pasadas las 48 horas, vuelvan a observar.
  6. Registren los cambios en el tallo y en la raíz.

CONCLUSIONES DEL TRABAJO

a) Elaboren conclusiones con el análisis de las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuáles son los estímulos que dirigen el crecimiento del tallo y de la raíz?
  2. ¿Qué nombres reciben estos tipos de tropismos?
  3. ¿Qué relación tiene las hormonas en las respuestas a estos estímulos trabajados?
b) Armen un mapa conceptual , teniendo en cuenta:
  1. lo visto en clase sobre tropismos.
  2. los resultados de estas experiencias.
  3. la metodología sobre como realizar un mapa conceptual.
--------------------------------------------------


EXTRACCION DE ADN

Objetivos:

  • Extracción de ADN de material biológico vegetal, en éste caso bananas licuadas con agua.

Materiales:

  • 1 taza o vasos de plástico.
  • Licuadora.
  • 1 cuchara plástica para medir y mezclar.
  • 1-2 papeles de filtros.
  • 20 ml de agua destilada.
  • Shampoo de color claro.
  • 1/2 - 1 banana.
  • Sal de mesa.
  • 1 pipeta de transferencia plástica o un gotero médico.
  • 1 tubo de ensayo (de plástico) sellado que contenga etanol 95% o alcohol isopropílico.
  • 1 conservadora con hielo para enfriar los tubos con alcohol.
  • 1 varilla de vidrio o 1 pipeta Pasteur.

Procedimiento:

  1. En una licuadora, mezclar una banana por taza de agua destilada (250 ml) por 15-20 segundos hasta que la solución se mezcle.
  2. En una taza, preparar una solución con una cucharadita (tamaño té) de shampoo y dos pizcas de sal.  Agregar 10-15 ml (4 cucharaditas) de agua destilada.  Disolver la sal y el shampoo revolviendo lentamente con la cuchara de plástico evitando formar espuma.
  3. A la solución preparada en el paso 2, agregar tres cucharaditas (tamaño té) de la mezcla de banana del paso 1.  Mezclar la solución con la cuchara por 5-10 minutos.
  4. Mientras uno de los miembros del grupo mezcla la solución de banana, otro miembro pondrá el filtro dentro del colador para filtrarla mezcla.  Dejar filtrar hasta obtener aproximadamente 5 ml de filtrado.
  5. Tomar un tubo de ensayo con alcohol frío en un volumen equivalente a 3 veces el volumen de filtrado (15 ml).  Para mejores resultados el alcohol debe estar tan frío como sea posible. Verter el alcohol lentamente (chorreando las paredes internas) en la taza con los 5 ml del filtrado.
  6. Dejar la solución reposar por 2 a 3 minutos sin mover (para darle tiempo al ADN a que se aglomere).  Es importante no batir el tubo de ensayo.  Se puede observar así el ADN blanco que empieza a precipitar en la capa de alcohol. Para rescatar el ADN, antes de que se vaya al fondo del tubo, usaremos la varilla de vidrio haciendo suaves movimientos circulares de modo de enrollar el ADN a la varilla.
  7. El ADN así extraído puede guardarse disuelto en agua destilada en tubos cerrados en un freezer o a temperatura ambiente durante mucho tiempo.

CONCLUSIONES DEL TRABAJO:

  1. Resumir en un esquema (dibujos con texto)  todos los pasos de la experiencia.
  2. ¿Qué se separa en cada fracción?
  3. ¿Cómo describirías el material observado?
  4. ¿Qué indica esta experiencia respecto del nivel de empaquetamiento y enrollamiento del ADN? ¿y en cuanto a su ubicación precisa en la célula eucariota?

La Teoria de la Evolución de los seres vivos

Primeros pasos hacia una teoría

dot.jpg Presentación
  • Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
  • 10_fosil.jpgLos primeros científicos que intentaron dar una explicación a la gran variedad de especies fósiles que se iban descubriendo, trabajaban siguiendo el método científico. Aun así, tenían unas profundas convicciones religiosas y eran fijistas y creacionistas.
  • Había que dar una explicación a aquellas formas petrificadas de animales y vegetales. En algunos casos, llegaron a conclusiones que les hicieron replantearse sus creencias, cosa difícil en la sociedad de la época. Sus trabajos forjaron las bases para las posteriores teorías.
  • Los fósiles: primeras pruebas.
  • El descubrimiento de fósiles desde la Antigüedad, así como otros datos de la naturaleza, habría llevado a pensadores de muchas culturas a intuir la idea de evolución, como fue el caso de Anaximandro (siglo VI a . C), en la Grecia clásica. 11_fosil1.jpgPero durante una época de sequía intelectual y científica, la presencia de “piedras” con forma de animales o plantas derivó en varias posibilidades:
  • • Son caprichos de la naturaleza. • Son seres que perecieron en las catástrofes bíblicas. • Pueden ser restos de seres vivos muy antiguos, convertidos en roca por un proceso químico desconocido.
  • Solo la última provoca el nacimiento de una investigación para dar una explicación, saber cómo ha ocurrido, qué eran esos seres y cuándo vivieron. ¿Y por qué no? ¿Es que había miedo a que los dogmas fueran derrumbados?
dot.jpg Actividades
  • a) ¿Cuál crees que es la importancia de los fósiles en las teorías evolutivas?
  • b) ¿Cómo explicar, petrificadas en rocas, las huellas de seres vivos que no existen en la actualidad?

Primeras hipótesis: científicos que sentaron las bases de la teoría de la evolución

Lee las siguientes aportaciones de los científicos indicados y realiza las actividades que te proponemos al final del mismo.
Clasificación y evolución (Linneo)*
La necesidad de dar nombre a todas la especies conocidas y a las muchas que se van descubriendo lleva a Carlos Linneo (1707-1778) a agruparlas por semejanzas, con lo cual nace también un árbol genealógico, que se completará posteriormente por abajo con las especies fósiles. Inevitablemente aparece el concepto de evolución de las especies, aun cuando Linneo fuera fijista.
12_linneo.jpg
Evolución y degeneración (Buffon)
  • El gran problema de la época es que, si la ciencia habla de “especies extinguidas”, la obra del Creador no es perfecta, dado que algunas no han funcionado. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), acepta los cambios evolutivos, pero en sentido inverso. Los monos son degeneraciones del hombre, el burro del caballo, etc.
13_buffon.jpg
Paleontología y evolución (Cuvier)
  • Georges Cuvier (1769-1832), gran impulsor del estudio de los fósiles (Paleontología), se basa en los mismos y en los seres actuales, a los cuales agrupa por sus características estructurales (dentición, forma, etc.) y se crea así la anatomía comparada. Pero sus conclusiones caen en el fijismo, y propone la teoría de las grandes catástrofes para la extinción de las especies evitando de nuevo poner en entredicho la obra del Creador.
14_cuvier.jpg
El equilibrio dinámico (Lyell)
  • Contemporáneo de Cuvier, Lyell (1797-1875), abogado y geólogo, representa la corriente gradualista, contraria al fijismo, y explica los cambios geológicos y biológicos mediante periodos sucesivos de extinción y creación. Su obra Principios de Geología sirve de inspiración a Charles Darwin.
15_lyell.jpg
Lamarck y la adaptación: la necesidad crea el órgano
  • Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), reconoce el cambio en las especies y lo explica mediante dos fuerzas que, combinadas, son las causantes del árbol evolutivo: por un lado, la tendencia de la naturaleza hacia el aumento de la complejidad; por otro, la acomodación de los organismos al medio externo y la herencia de tales adaptaciones a sus descendientes (ley del uso y desuso de los órganos y ley de la herencia de los caracteres adquiridos).Lamarck todavía defendía la “generación espontánea”, por la cual los seres vivos (p.ej. los ratones) pueden aparecer a partir de ropa vieja o granos de trigo y dota a los fluidos internos de los organismos de la capacidad para modificar los órganos de los mismos. Así, si un animal vive en una charca acabará desarrollando membranas entre sus dedos para nadar mejor. O, por el contrario, si un animal no necesita sus patas, acabará perdiéndolas. Aunque actualmente su teoría evolutiva ha sido desplazada, Lamarck fue un gran científico, que hizo inmensas aportaciones, y su pensamiento influyó profundamente en las concepciones evolucionistas del siglo XIX. Aún hoy solemos explicar la evolución darwinista con frases como “las jirafas tienen el cuello largo para llegar a las hojas altas de los árboles”, claramente lamarckiana.
16_lamarck.png
dot.jpg Actividades:
  • a. Si muchos de los naturalistas anteriores a Darwin no creían en la evolución, ¿por qué son considerados como básicos para llegar a la teoría?
  • b. ¿Qué pruebas aportaron los fijistas (curiosamente) a favor de la evolución?
  • c. ¿Cuál fue la influencia de Linneo en la futura teoría de la evolución?
  • d. Si Cuvier era fijista, ¿cómo influyó en las ideas evolutivas?
  • e. Lyell explica los cambios geológicos y biológicos mediante periodos sucesivos de extinción y creación. Por tanto, ¿era evolucionista o fijista?

La evolución según Lamarck

dot.jpg Presentación
  • Investiga cual era la postura de Lamarck que podría servir para tantos otros ejemplos como las siguientes afirmaciones:

• Las jirafas tienen el cuello largo porque necesitan llegar a las hojas altas de los árboles.
• Los canguros tienen enormes patas traseras porque las necesitan para huir de sus enemigos.
• Las serpientes perdieron sus patas porque no las utilizaban y les molestaban para reptar.
dot.jpg Actividades
  • Explica razonadamente si estas explicaciones te parecen acertadas.

La teoría de la evolución de Darwin

darwinwallace.pngLa historia de los descubrimientos científicos está llena de coincidencias y competiciones por ser el primero.
Charles Darwin (1809-1892) forjó sus ideas durante un viaje de cinco años alrededor del mundo como naturalista, en el barco científico Beagle.
Sus observaciones le llevaron a formular una hipótesis: los seres vivos evolucionaban como consecuencia de una serie de lentos cambios graduales provocados por la selección natural.
Pero Darwin tardó mucho tiempo en publicar su libro El origen de las especies, debido a su mala salud y al rechazo social y religioso a sus ideas.
En 1858 recibió una carta desde Indonesia del científico Alfred Russell Wallace, donde pedía a Darwin que leyera y enviara a alguna revista científica, si lo consideraba aceptable, las conclusiones a las que había llegado.
Cuando Darwin leyó el manuscrito quedó conmocionado. Wallace había llegado a la misma conclusión que él, pero de manera independiente: la evolución a partir de un origen común mediante la selección natural. Este hecho hizo que Darwin publicara, inmediatamente su bliro en 1859, y que la teoría lleve su nombre. Cuando Wallace recibió un ejemplar de El origen de las especies opinó:”Perdurará tanto como los Principia de Newton. El señor Darwin ha donado al mundo una ciencia nueva, y su nombre, a juicio mío, se destaca por encima del de muchos filósofos antiguos y modernos. ¡¡La fuerza de la admiración me impide decir más!!”.
Entra en la página Monográfico de El Mundo.
dot.jpg Actividades
  • Realiza una pequeña biografía sobre la vida de Darwin, su obra, la sociedad de su tiempo y sus principales aportaciones a la ciencia con la siguiente herramienta de línea de tiempo: http://www.timetoast.com/

3.05.5. El viaje del Beagle. Darwin: selección natural y gradualismo

dot.jpg Presentación
  • Charles Darwin (1809 - 1882) nos explicó que la evolución de las especies se daría a consecuencia de una serie de lentos cambios graduales ayudados por la selección natural sobre los individuos.
  • 20_darwin.jpgSe basaba en la variabilidad en la descendencia, es decir, no todos los descendientes de una pareja son exactamente iguales, unos son más altos, otros más bajos, de diferente color, etc. Diferentes cambios ambientales provocarían la supervivencia de los más aptos, debido a una selección natural que, mediante diversos mecanismos, dejaría fuera a los menos adaptados.
  • Sus ideas se forjaron durante su viaje de cinco años alrededor del mundo como naturalista, en el barco científico Beagle, donde se enroló como naturalista “sin sueldo”.
  • Mientras la tripulación trazaba nuevos mapas, él recogía muestras y hacía observaciones en los distintos lugares que visitaban.
  • 20-1Beagle.jpg En algunas zonas, como en las islas Galápagos, observo las sutiles diferencias que había entre diferentes especies de las distintas islas, como los famosos “pinzones de Darwin”.
  • Así llegó a la conclusión de que derivaban de una misma forma común que seguramente llegó desde el continente. A partir de ella se producirían leves variaciones y en cada isla la selección natural haría que solo sobreviviera una de las variantes, creándose así nuevas especies a lo largo de miles de años.
  • Lo mismo observó en las tortugas. Le ayudó la observación de la gran variabilidad a la que llegan las especies domésticas, como las aves de corral o los perros que, perteneciendo a la misma especie (pueden criar entre ellos), muestran formas y tamaños muy distintos.
  • 21_pinzon.pngA la vuelta del viaje, Darwin empezó a redactar sus conclusiones. Pero tardó mucho tiempo en publicar su libro El origen de las especies, debido a la mala salud y al rechazo social y religioso a sus ideas.
  • En 1858, Alfred Russell Wallace le comunicó que había llegado a las mismas conclusiones de manera independiente. Este hecho hizo que Darwin publicara su libro inmediatamente y que la teoría lleve su nombre. La polémica aumentó en 1871 con la publicación de El origen del hombre, donde Darwin hablaba de un ancestro común para los hombres y los monos, idea inaceptable para la sociedad de la época (y para algunos de la actual).
  • Juego: LA SELECCIÓN NATURAL

    dot.jpg Presentación:
  • Se trata de cazar dos variedades de polillas en dos ambientes diferentes y ver cómo influye la acción de un predador sobre sus poblaciones.
  • Ya sabes, mariposa blanca sobre fondo negro o mariposa negra sobre fondo blanco, mala combinación.
  • ¿Cuál es el resultado? Juega y lo verás. Es un ejemplo de la selección natural actuando sobre la variabilidad, los puntos de partida de Darwin.
dot.jpgActividades: ¿Quién hace de seleccionador?
  • a. Describe los procesos que ocurren en cada una de las imágenes.
  • b. Asocia cada una de las ideas de la teoría de Darwin a la imagen que mejor la represente.
  • c. ¿Cuál habría sido la evolución de esta población de mariposas si se alimentase de las hojas verdes de los árboles?
  • d. ¿Cabe la posibilidad de que una variación resulte ventajosa en un ambiente y perjudicial en otro? Justifica la respuesta.
  • e. Para terminar, da tu opinión indicando quién hace de seleccionador: El pájaro, el color del árbol, etc.

Variabilidad y selección natural


dot.jpg Presentación
  • Observa los insectos y contesta a las actividades:saltamonte.jpg saltamonte2.jpg
dot.jpg Actividades

  • a) Siendo de la misma especie, ¿por qué tienen diferente color?
  • b) ¿Cómo crees que actuará la selección natural sobre ellos?
  • c) ¿Qué efectos tendrá a largo plazo?
  • d) ¿Dónde tendría más posibilidades la variante de la derecha?
  • e) ¿Cuál habría sido la evolución de esta población si se alimentase de las hojas secas del suelo?
  • Explica claramente tus opiniones, de una manera científica y seria.

Ejemplo de método científico: las pruebas de la evolución

dot.jpg Presentación:
  • Lee el siguiente texto, consulta los recursos necesarios y realiza las actividades que te proponemos al final del mismo.26_pruebsevol.jpgA pesar de la imposibilidad de un registro fósil absolutamente completo, la evolución es un hecho, y las evidencias que lo prueban no son simples observaciones, sino las predicciones comprobadas de una hipótesis. Ninguna otra teoría acerca del origen y mantenimiento de la diversidad biológica posee tal cantidad de evidencias ni está apoyada por tal cantidad de estudios científicos como la actual teoría de la evolución.Veamos las diferentes pruebas que avalan la teoría de la evolución.
dot.jpg Recursos:
  • Entra en la siguiente página del proyecto Biosfera:
dot.jpg Actividades: ¿Quién hace de seleccionador?
  • Después de leerla detenidamente, elabora un mapa conceptual sobre las evidencias científicas que avalan la teoría de la evolución, que permita dar respuesta a las siguientes cuestiones:
  • a) ¿Qué es un órgano vestigial?
  • b) ¿Qué son los órganos homólogos y los análogos?
  • c) ¿Qué es la evolución divergente?
  • d) ¿Qué es la hibridación del ADN? ¿Y el bandeado cromosómico?